Logo del Cesavetlax Servicio Fitosanitario
Inocuidad Agrícola
Moscas de la Fruta
Racool_studio - Freepik.com

1. Introducción

Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta)

Por otro lado, en el estado de Tlaxcala el principal cultivo frutícola es el durazno, del cual se tienen establecidas en los tres Distritos de Desarrollo Rural alrededor de 1,743 hectáreas (SIAP, 2021). El municipio con la mayor superficie establecida de durazno es Atltzayanca, 1,529 hectáreas, la producción anual de este cultivo es de 7 mil 621 toneladas, con un valor total de la producción superior a 85 millones de pesos, alcanzando un precio promedio de doce pesos el kilo (Información directa del Consejo Estatal de Productores de Durazno de Tlaxcala, 2021).

Las diferentes acciones de la operatividad de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, la cual inició en el mes de mayo del 2002, el aislamiento geográfico natural y la nula disponibilidad de hospederos para moscas del género Anastrepha spp., han permitido mantener el estatus de Zona Libre de Moscas de la Fruta de este género en el municipio de Atltzayanca y se protegerá la cosecha en 151 hectáreas cultivadas de durazno en los municipios de Cuapiaxtla, San José Teacalco y Huamantla, en el estado de Tlaxcala.


2. Justificación, viabilidad y prioridades

Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta)

En el cultivo de durazno, las moscas de la fruta representan el principal problema fitosanitario, ya que reducen notablemente la producción y limitan su comercialización en los mercados nacionales e internacionales; derivado a este problema, la Campaña de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta) deberá de seguir operando para garantizar la calidad del producto de durazno, tanto, para proteger la Zona Libre de Moscas de la Fruta del municipio de Atltzayanca y proteger la cosecha en 151 hectáreas de durazno en la Zona Bajo control de los municipios de Cuapiaxtla, San José Teacalco y Huamantla, al reducir considerablemente la infestación de frutos, con lo que se beneficia económica y socialmente a familias de 4 municipios en el estado de Tlaxcala atendiendo alrededor de 1,680 hectáreas.

Así mismo, se continuará protegiendo los 186.4402 km2 de Zona Libre de Moscas de la fruta, declarado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo del año 2012, asimismo, los 3 municipios donde se operará el programa son considerados como Zona Bajo Control Fitosanitario.


3. Objetivos

General:

Específicos:

d) Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta)


4. Población potencial, objetivo, Estatus Fitosanitarios y localización de Acciones programadas en el Estado.

d) Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta)

La superficie potencial cultivable de hospederos de moscas de la fruta de importancia económica del municipio de Atltzayanca, Tlaxcala, es de 1,529 hectáreas, con una producción de 6,487 toneladas y un valor de producción de más de 65 millones de pesos (SIAP, 2021). La superficie objetivo donde se efectuará la operación la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta se estima en una superficie de 1,680 hectáreas de durazno (CESAVETLAX, 2021) de las cuales 1,529 hectáreas actualmente se encuentran en estatus de Zona Libre y 151 hectáreas en Zona Bajo Control Fitosanitario de Moscas de la Fruta del género Anastrepha spp (CESAVETLAX 2021).

De acuerdo a la NOM-023-FITO-1995, Por la que se establece la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta; Numeral 4.11 y 4.11.2, la superficie que serán atendidas en estatus de zona libre de moscas de la fruta de importancia económica, con reconocimiento oficial, se describe en el siguiente cuadro:

Municipio Cultivo Unidad de Medida Población potencial Población objetivo Estatus sanitario
Atltzayanca Durazno Hectárea 1,529 1,529 Zona Libre
Cuapiaxtla Durazno Hectárea 2 2 Zona Bajo Control Fitosanitario
San José Teacalco Durazno Hectárea 30 30 Zona Bajo Control Fitosanitario
Huamantla Durazno Hectárea 119 119 Zona Bajo Control Fitosanitario
Total 1,680 1,680

Nota: Datos SIAP, 2023, consultados en 2023. Se considera solo la información de los municipios a los cuales se les dará atención conforme a la disponibilidad presupuestal asignada.

Población objetivo

Las actividades se realizan en las áreas dispersas de frutos tales como huertos comerciales, familiares o de traspatio, áreas marginales y zonas silvestres.

Estatus fitosanitario

La campaña en el Estado se desarrolla en dos estatus fitosanitarios de las cuales 1,529 hectáreas se encuentran en Zona de Libre y 151 hectáreas en Zona Bajo Control Fitosanitario.

Localización de acciones programadas en el Estado

Las actividades del Programa Moscas de la Fruta estarán dirigidas a la conservación de los estatus fitosanitarios, en la Zona Libre de Moscas de la Fruta en el municipio de Atltzayanca, así mismo, para la protección de cosecha en los cultivos; las actividades de manejo integrado de Moscas de la Fruta se realizarán en los municipios de Cuapiaxtla, San José Teacalco y Huamantla, en el estado de Tlaxcala.


5. Estrategias, impacto sanitario e importancia económica de los cultivos atendidos

d) Campaña de protección fitosanitaria (Moscas de la Fruta)

Estrategia

Las acciones de la campaña se realizarán en apego a la NOM-023-FITO-1999; Por la que establece la Campaña Nacional de Moscas de la Fruta y Manuales Técnicos Operativos realizando el manejo integrado de moscas de la fruta (trampeo, muestreo, control químico, seguimiento). Estas medidas minimizan y previenen la presencia de la plaga de moscas de la fruta en las zonas y regiones agrícolas donde se producen estos frutos para consumo humano, permitiendo producir y comercializar bajo un estatus de calidad, que cumpla con los requisitos fitosanitarios del mercado nacional, así como de exportación para de esta manera seguir siendo competitivos en el contexto global. Las acciones se realizarán en la Zona Libre de moscas de la fruta del género Anastrepha spp., en el municipio de Atltzayanca, así como en las Zonas Bajo Control Fitosanitario de Cuapiaxtla, San José Teacalco y Huamantla.

Trampeo:

Con fines de mantener en operación la red de trampeo en el Estado, se instalarán trampas Multilure en los sitios de riesgo de introducción de la plaga cebadas con atrayente alimenticio específico para moscas de la fruta. Se instalarán 3 rutas de trampeo con 80 trampas en el periodo de latencia y 20 trampas en el periodo de fructificación en la Zona Libre correspondiente al municipio de Atltzayanca, para dar un total de 100 trampas para monitorear moscas de la fruta del género Anastrepha spp, las revisiones se realizarán de manera semanal, las trampas se ubicarán en huertos comerciales y de traspatio para la detección de moscas de la fruta del género Anastrepha spp. Para las Zonas Bajo Control se instalarán dos rutas de trampeo con 25 trampas Multilure cada una, con la finalidad de detectar especímenes de Anastrepha spp., las cuales se instalarán en zonas marginales y comerciales, mismas que se inspeccionarán de abril a noviembre. Instalando un total de 150 trampas Multilure en la zona operativa del Moscas de la fruta, e inspeccionando un total de 6,530 trampas al año.

Muestreo:

Su objetivo es colectar frutos hospederos de la plaga y disectarlos en busca de larvas de moscas de la fruta, para conocer y ubicar los sitios donde esta se reproduce; asimismo permite orientar hacia esos puntos la destrucción mecánica de frutos infestados. Se considerarán hospederos de moscas de la fruta como durazno, pera, manzana, tejocote y chabacano, buscando signos o síntomas ocasionados por las moscas de la fruta, tanto en la Zona Libre como en las Zonas Bajo Control. Un aspecto importante para seleccionar el fruto está relacionado con su grado de madurez y su condición de soleado o sombrado según sea el caso de verano o invierno y que sean del mismo tipo de hospedante. En el caso de fruta caída, se seleccionarán frutos que presenten síntomas de haber caído recientemente.

Control Químico

Estaciones Cebo:

Las estaciones cebo (EC) son una opción para el control de poblaciones de moscas de la fruta. Son contenedores de diferentes materiales en los cuales se deposita o se impregna un atrayente solo o mezclado con insecticidas, con el objetivo de atraer y matar a las moscas de la fruta. Son una alternativa efectiva de control amigable con el medio ambiente.

Instalación y preparación de estaciones cebo. Las EC a emplear serán las botellas tipo pet, las cuales se modificarán realizando de 3 a 4 perforaciones simétricas de 10 mm, en las cuales se le agregarán 250 ml de proteína hidrolizada 5.5 % p/p equivalente al 59.4 g/l Instalando un total de 80 estaciones cebo en la zona operativa de Moscas de la fruta y recebando 110 estaciones cebo.

Control mecánico:

Se realizará recolectando frutos hospederos preferenciales en sitios donde se haya detectado la plaga y se destruirá mediante enterramiento de estos. Está actividad la realizarán los productores y podrá variar dependiendo de la disponibilidad de hospederos.

Capacitación.

Se impartirán 5 pláticas a productores con la finalidad de capacitarlos en el manejo integrado de moscas de la fruta, explicando los temas de biología, hábitos de la plaga, muestreo y estrategias de control.

Supervisión:

Se realiza para verificar que las acciones se llevan a cabo de acuerdo con lo establecido en la estrategia operativa, el Programa de Trabajo Integral autorizado por la Dirección General de Sanidad Vegetal y en Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural vigentes, así como para detectar áreas de mejora que permitan el cumplimiento de los objetivos planteados para lo cual la meta planteada es de 2 supervisiones y 3 controles de calidad.

En el caso de entradas transitorias de la plaga, se considera la aplicación de acciones de acuerdo con el Manual Técnico para el plan de Emergencia en las zonas Libres de moscas de la Fruta del Género Anastrepha".

Impacto Sanitario

Al conservar el Estatus Fitosanitario de Zona Libre del municipio de Atltzayanca se contribuye a propiciar la reducción de las posibles pérdidas en la producción, así como tener una mejor apertura a los mercados para comercializar el producto. El fruto obtenido del municipio puede ser movilizado sin ninguna limitación o restricción fitosanitaria y legal hacia toda la República Mexicana o al extranjero y alcanzar un mejor precio en beneficio de los productores de durazno.

Importancia económica

El cultivo que se atenderá con el proyecto de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en el estado de Tlaxcala, se describe en el siguiente cuadro.

Estatus actual de la plaga y/o Enfermedades a Atender Municipio Cultivo Superficie Unidad de Medida Productores en la Entidad Unidades de Producción a Atender Importancia Económica
Volumen total de la producción* Valor total de la producción** Destino de la producción
Zona Libre de Moscas de la fruta del género Anastrepha spp. Atltzayanca Durazno 1,529 Hectárea 527 527 6,487 77,844 Mercado nacional
Zona Bajo Control de Moscas de la Fruta del género Anastrepha spp. Cuapiaxtla Durazno 2 Hectárea 2 2 9 117 Mercado nacional
Zona Bajo Control de Moscas de la Fruta del género Anastrepha spp. San José Teacalco Durazno 30 Hectárea 20 20 614 7,370 Mercado nacional
Zona Bajo Control de Moscas de la Fruta del género Anastrepha spp. Huamantla Durazno 119 Hectárea 20 20 147 1,764 Mercado nacional
Total 1,680 569 569 7,257 87,095

9. Responsabilidades

Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la fruta)

La ejecución del presente Programa de Trabajo estará a cargo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Tlaxcala, cuya operación corresponderá a un Coordinador de proyecto, con el apoyo del personal administrativo de dicha Instancia Ejecutora; conforme a lo establecido en el Capítulo Sexto. Funciones del personal de las Instancias Ejecutoras, de los Lineamientos Técnicos Específicos para la operación de los Componentes de Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades Fitozoosanitarias, Campañas Fitozoosanitarias e Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera 2024.


10. Resultados esperados

d) Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta)

Con las acciones de trampeo, muestreo de frutos y control químico (estaciones cebo), se espera detectar oportunamente la posible introducción y/o establecimiento de moscas de la fruta con la finalidad de mantener el estatus de Zona Libre de moscas de la fruta del género Anastrepha spp. para el municipio de Atltzayanca, Tlaxcala.


11. Proyección a mediano y largo plazo

d) Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta)

La perspectiva de operar la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta en el estado de Tlaxcala, alineada a las políticas nacionales se resume como tendencia de proyección en enfoques y áreas a fortalecer.

Mediano plazo:

Dar continuidad a las acciones contempladas en la estrategia de la Campaña Nacional contra moscas de la fruta, con la finalidad de conservar como Zona Libre de Moscas de la fruta del género Anastrepha spp al municipio de Atltzayanca y proteger la cosecha en 151 hectáreas cultivadas de durazno en los municipios de Cuapiaxtla, San José Teacalco y Huamantla, en el estado de Tlaxcala.

Largo plazo:

Conservar estatus de Zona Libre de moscas de la fruta del género Anastrepha spp, del municipio de Atltzayanca y establecer las condiciones para elevar a los municipios de Cuapiaxtla, San José Teacalco y Huamantla, Tlaxcala a Zona de Baja Prevalencia.


13. Proyección de posibles riesgos que pueden presentarse y acciones para solventarlos

d) Campañas de Protección Fitosanitaria (Moscas de la Fruta)

El posible riesgo que se puede presentar en el municipio de Atltzayanca es la pérdida de estatus como Zona Libre por el establecimiento de moscas de la fruta del género Anastrepha spp., para evitar esta situación se continúa realizando las acciones de trampeo, muestreo de fruto, asimismo, ante la detección de estas plagas, se cuenta con un Manual Técnico para la implementación del Plan de emergencia en las Zonas Libres de Moscas de la Fruta.

Es de suma importancia continuar con las acciones de detección (trampeo y muestreo de frutos) y fortalecer las acciones de control químico (colocación de estaciones cebo) en áreas marginales y de traspatio, para prevenir la posible introducción y establecimiento de la plaga.


14. Indicadores

Nombre del indicador Fórmula Unidad de medida
Conservación de Zona Libre (Superficie libre final / Superficie libre inicial) x 100 %
Protección de cosechas (Superficie protegida / Superficie programada a proteger) x 100 %

Racool_studio - Freepik.com